Sobre Nosotros
- Partido Comunista del Ecuador Comité Provincial de Pichincha
¿Quiénes Somos?
Somos el Comité Provincial de Pichincha del Histórico Partido Comunista del Ecuador, la Organización de Ricardo Paredes Romero, Jesús Gualavisí, Dolores Cacuango, César Endara, Joaquín Gallegos Lara, Newton Moreno, Tránsito Amaguaña, Oswaldo Albornoz Peralta, Neptalí Ulcuango, Enrique Gil Gilbert, Edwing Pérez y de Gustavo Iturralde. Somos el Partido de las Clases Populares, de los Obreros y Campesinos, de los Pequeños y Medianos Comerciantes y Emprendedores Nacionales. Somos el Organismo Político Natural del Pueblo Ecuatoriano siempre presente en sus Luchas por construir una Sociedad con Verdadera Justicia Social.
Blog Archive
-
▼
2016
(
50
)
- ► septiembre ( 1 )
-
▼
julio
(
7
)
- “La izquierda tiene que repensar su aparato teóric...
- No existe otra alternativa, sino el Poder del Pueblo
- EL CONGRESO DE LA CTE Y LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO O...
- René Ramirez pescado con las manos en la masa
- Cuba es un Paraíso!
- Exitoso XXV Congreso de la CTE ! ! !
- XXV CONGRESO DE LA CTE RATIFICA LA LUCHA CONTRA EL...
Entradas populares
Etiquetas
- Izquierda de Oposición ( 53 )
- Noticias Comunitarias ( 47 )
- Videos ( 42 )
- Resistencia ( 41 )
- Análisis Político ( 29 )
- Solidaridad de los Pueblos ( 28 )
- Confederación de Trabajadores del Ecuador ( 27 )
- Partido Comunista del Ecuador ( 24 )
- Resistir Es Mi Derecho ( 24 )
- Denuncias ( 22 )
- Estado Policial ( 20 )
- Frente Unitario de Trabajadores ( 19 )
- Internacionales ( 18 )
- Movimiento Comunista Revolucionario Internacional ( 15 )
- Movilizaciones ( 13 )
- Corrupción ( 11 )
- Extractivismo ( 10 )
- Presos Políticos ( 9 )
- Opinión Militante ( 8 )
- 21 del Arbolito ( 7 )
- Asamblea Nacional ( 7 )
- Educación Política ( 6 )
- Mujer ( 6 )
- México en Resistencia ( 6 )
- Conaie ( 5 )
- AUDIOS ( 4 )
- Caricaturas ( 4 )
- Guerra ( 4 )
- Partido Comunista de México ( 4 )
- Historia ( 3 )
- Juventud Comunista del Ecuador ( 3 )
- OTAN ( 3 )
- Partido Comunista de Venezuela ( 3 )
- Resistencia Pueblo Saraguro ( 3 )
- Unión Soviética ( 3 )
- 98 Aniversario PCE ( 2 )
- SCRIBD ( 2 )
- Tratado de Libre Comercio con Europa ( 2 )
- Capital Bancario ( 1 )
- Dolores Cacuango ( 1 )
- EL PUEBLO ( 1 )
- Efemérides ( 1 )
- Gustavo Iturralde ( 1 )
- Kurdistán ( 1 )
- Kurdos ( 1 )
- La Revolución en Colombia ( 1 )
- Legalización del Cannabis ( 1 )
- LibreRed ( 1 )
- PCPE ( 1 )
- Partido Comunista de Turquía ( 1 )
- Revolución Cubana ( 1 )
- Terremoto Ecuador ( 1 )
- Viva Palestina ( 1 )
Con la tecnología de Blogger.
lunes, 25 de julio de 2016
“La izquierda tiene que repensar su aparato teórico y táctico”: David Harvey
David Harvey, uno de los pensadores marxistas más prominentes de nuestro tiempo, se sentó con el activista colectivo AK Malabocas a discutir las transformaciones en el modo de acumulación capitalista, la centralidad del terreno urbano en las luchas de clase contemporáneas, y las implicancias de todo esto para la organización anti-capitalista.
AK Malabocas: En los últimos 40 años, el modo de acumulación capitalista ha cambiado globalmente. ¿Qué significan estos cambios para la lucha contra el capitalismo?
DH: Desde una perspectiva macro, cualquier modo de producción tiende a generar un tipo distintivo de oposición, la cual es un espejo curioso de sí mismo. Si miras atrás, en los ’60 o ’70, cuando el capital estaba organizado en grandes formas corporativas, jerárquicas, tenías estructuras de oposición que eran corporativas, tipos sindicalistas de aparatos políticos. En otras palabras, un sistema fordista generaba una oposición de tipo fordista.
Con el quiebre de esta forma de organización industrial, particularmente en los países capitalistas avanzados, se terminaba con una configuración del capital mucho más descentralizada: más fluida sobre el espacio y el tiempo que lo pensado previamente. Al mismo tiempo veíamos el surgimiento de una oposición que está ligada a las redes, a la descentralización y a la que no le gusta la jerarquía y las formas previas de oposición de tipo fordista.
Así, que de una manera curiosa, las y los militantes de izquierda se reorganizan a sí mismos en el mismo modo en el que la acumulación del capital se reorganiza. Si entendemos que la izquierda es una imagen en espejo de lo que estamos criticando, entonces tal vez lo que debamos hacer es romper el espejo y salir de esta relación simbiótica con aquello que estamos criticando.
MK: ¿En la era fordista, la fábrica era el principal sitio de resistencia. Dónde podemos encontrarla ahora que el capital se ha movido lejos del piso fabril hacia el terreno urbano?
DH: Antes que nada, la forma fabril no ha desaparecido. Todavía encuentras fábricas en Bangladesh o en China. Lo que es interesante es cómo el modo de producción en las ciudades centrales cambió. Por ejemplo, el sector logístico se ha expandido: UPS, DHL y todos sus trabajadores y trabajadoras están produciendo valores enormes hoy en día.
En las últimas décadas, un gran cambio tuvo lugar en el sector servicios también: los más grandes empleadores de mano de obra en la década de 1970 en los Estados Unidos eran General Motors, Ford y US Steel. Los más grandes empleadores de mano de obra hoy son Mc Donalds, Kentucky Fried Chicken y Walmart. Antes, la fábrica era el centro de la clase obrera, pero hoy encontramos a la clase obrera más que nada en el sector servicios. ¿Por qué diríamos que producir autos es más importante que producir hamburguesas?
Desafortunadamente la izquierda no se siente cómoda con la idea de organizar a los trabajadores y trabajadoras de la comida rápida. Su imagen de la tradicional clase obrera no encaja con la producción de valor de los trabajadores y trabajadoras de servicios, los de distribución, de restaurants, de los supermercados.
El proletariado no desapareció, pero hay un nuevo proletariado que tiene características diferentes del que tradicionalmente la izquierda solía identificar como la vanguardia de la clase trabajadora. En este sentido, las y los trabajadores de Mc Donalds se convirtieron en las y los trabajadores metalúrgicos del siglo XX.
MK: ¿Si esto es lo que es el nuevo proletariado, cuáles son los lugares desde organizar la resistencia hoy?
DH: Es muy difícil de organizar en los lugares de trabajo. Por ejemplo, las y los trabajadorss de la distribución se mueven de un lado a otro. Así que esta población tal vez podría organizarse mejor fuera del lugar de trabajo, quiero decir, en sus estructuras barriales.
Hay una frase interesante en el trabajo de Gramsci de 1919 que dice que organizarse en el lugar de trabajo y tener concejos fabriles está muy bien, pero que deberíamos tener también concejos en los barrios también. Y los concejos de los barrios, dijo, tienen un mejor entendimiento de lo que son las condiciones de toda la clase trabajadora, comparado con el entendimiento sectorial de la organización en el lugar de trabajo.
Las organizadoras y organizadores fabriles solían saber muy bien lo que un trabajador metalúrgico era, pero no entendían lo que el proletariado era como un todo. La organización barrial habría incluido, por ejemplo, a los trabajadores y trabajadoras de la limpieza urbana, de la distribución y las trabajadoras doméstica. Gramsci nunca tomó esto y dijo: “Vamos! el Partido Comunista debería organizar asambleas barriales”
No obstante, hay algunas excepciones en el contexto europeo donde los partidos comunistas organizaron, de hecho, concejos barriales, porque no podían organizarlos en las fábricas, por ejemplo en España. En la década de 1960 esta era una forma de organización muy poderosa. Por ello, como he discutido por un largo tiempo, deberíamos ver la organización barrial como una forma de organización de la clase. Gramsci sólo lo mencionó una vez en sus escritos y nunca lo desarrolló más en profundidad.
En Gran Bretaña en los ’80, hacía formas de organización laboral en plataformas a lo largo de la ciudad, sobre la base de concejos de oficios, que estaban haciendo lo que Gramsci sugirió. Pero dentro del movimiento sindical, estos concejos siempre fueron mirados como formas inferiores de organización laboral. Nunca se los trató como un componente fundacional de cómo el movimiento sindical debería operar.
De hecho, ocurrió que los concejos de oficios fueron a menudo mucho más radicales que los gremios tradicionales y eso era porque estaban basados en las condiciones de toda la clase trabajadora, no sólo de los sectores más privilegiados de la clase. Así, al punto de que estos tenían una definición mucho más amplia de la clase, los concejos tendieron a darse políticas mucho más radicales. Pero esto nunca fue valorado por el movimiento sindical en general, siempre fue mirado como un espacio en el que lxs radicales podían actuar.
Las ventajas de esta forma de organización son obvias: supera la brecha entre organizarse de manera sectorial, incluye todas las formas de trabajo “desterritorializado” y es muy adaptable a nuevas formas de organizaciones comunitarias y de base asamblearia, como Murray Boockchin planteó, por ejemplo.
MK: En las recientes oleadas de protesta -en España y Grecia, por ejemplo, o el movimiento Occupy- puedes encontrar esta idea de “localizar la resistencia”. Pareciera que estos movimientos tienden a organizarse alrededor de cuestiones de la vida cotidiana, más que en torno a grandes cuestiones ideológicas en las que la izquierda tradicional solía enfocarse.
DH: Por qué dirías que organizarse alrededor de la vida cotidiana no es una de las grandes cuestiones. Yo creo que es una de las grandes cuestiones. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y la vida cotidiana urbana es a lo que la gente está expuesta y en lo que encuentra dificultades. Estas dificultades residen tanto en la esfera de realización del valor como en la esfera de la producción del valor.
Este es uno de mis más importantes argumentos teóricos: todo el mundo lee el Volumen I del Capital y nadie lee el Volumen II. El Vol I es acerca de la producción del valor, el II es sobre la realización del valor. Al enfocarse en el Vol II, puedes ver claramente que las condiciones de realización son tan importantes como las de producción.
Marx a menudo hablaba de la necesidad de ver al capital como la unidad contradictoria entre la producción y la realización. Donde el valor es producido y donde es realizado son dos cosas diferentes. Por ejemplo, mucho valor es producido en China y, de hecho, es realizado por Apple o por Walmart en los Estados Unidos. Y, por supuesto, la realización del valor trata de la realización del valor por medio de costoso consumo de la clase obrera.
El capital puede conceder salarios más altos en el punto de la producción, pero luego los recupera en el punto de la realización por el hecho de que los trabajadores y trabajadoras tienen que pagar alquileres y gastos de vivienda más elevados, costos de teléfono, tarjetas de crédito y así sucesivamente. Así que las luchas de clase en torno a la realización, alrededor de viviendas más baratas por ejemplo, son tan significativas para la clase trabajadora como las luchas acerca de salarios y condiciones de trabajo. Cuál es el punto de tener un salario más alto si te es inmediatamente extraído en términos de gastos más elevados para tener un techo?
En su relación con la clase trabajadora, los capitalistas han aprendido hace mucho que pueden hacer un montón de dinero recuperando lo que antes habían entregado. Y, al punto que -particularmente en los 60 y 70- lxs trabajadorxs se empoderaron de manera creciente en la esfera del consumo, así que el capital comienza a concentrar mucho más en extraer valor a través del consumo.
Así que las luchas en la esfera de la realización, que no eran tan fuertes en los tiempos de Marx, y el hecho de que nadie lea el maldito libro (Vol II), es un problema para la izquierda convencional. Cuando vos me decís: “¿cuál es el problema macro aquí?”- bueno, ¡esto es un problema macro! La concepción del capital y la relación entre producción y realización. Si no ves la unidad contradictoria entre ambos entonces no vas a tener la imagen completa. Tiene lucha de clases escrita todo alrededor y no puedo entender por qué un montón de marxistas no logran ver cuán importante es esto.
El problema es cómo entendemos a Marx en el 2015. En los tiempos de Marx, la extensión de la urbanización era relativamente conveniente y el consumo de la clase trabajadora era casi inexistente, así que de lo único que Marx tenía que hablar era acerca de la clase trabajadora arreglándoselas para sobrevivir con un salario magro y cómo eran bastante sofisticados para hacerlo. El capital los dejaba hacer con sus propios dispositivos lo que les gustaba.
Pero hoy en día, vivimos en un mundo en el que el consumo es responsable de casi el 30 % de la dinámica de la economía global; en EE UU llega al 70 %. Así que ¿por qué estamos aquí sentados y diciendo que el consumo es casi irrelevante, pegándonos al Volúmen I y hablando acerca de la producción en lugar del consumo?
Lo que hace la urbanización es forzarnos a cierto tipo de consumo, por ejemplo: tienes que tener un auto. Y tu estilo de vida está dictado en muchos sentidos por la forma que toma la urbanización. Y de nuevo, en los tiempos de Marx esto no era significativo, pero en nuestros días es crucial. Tenemos que amigarnos con formas de organización que de hecho reconozcan este cambio en la dinámica de la lucha de clases.
Los grupos que marcaron los recientes movimientos con su estilo, viniendo de tradiciones anarquistas y autonomistas, están mucho más metidos en la política de la vida cotidiana, mucho más que las y los marxistas tradicionales.
Les tengo mucha simpatía a las y los anarquistas, tienen una mucha mejor línea en este tema, precisamente al lidiar con la política del consumo y su crítica acerca de lo que el consumo es. Parte de su objetivo es cambiar y reorganizar la vida cotidiana alrededor de nuevos y diferentes principios. Así que creo que esto es un punto crucial hacia el cual mucha de la acción política debería ser dirigida en estos días. Pero desacuerdo con vos cuando decís que esta no es una “gran cuestión”.
MK: Así que, mirando ejemplos de Europa del Sur -redes de solidaridad en Grecia, auto-organización en España o Turquía- parece ser muy crucial para construir movimientos sociales alrededor de la vida cotidiana y las necesidades básicas en estos días. ¿Ves esto como un acercamiento promisorio?
DH: Creo que es muy promisorio, pero hay una clara limitación ahí, lo que es un problema para mí. La propia limitación es la reticencia para tomar el poder en algún punto. Bookchin, en su último libro, dice que el problema con las y los anarquistas es su negación del significado del poder y su inhabilidad para tomarlo. Bookchin no va tan lejos, pero yo creo que es su rechazo a ver al Estado como un posible aliado hacia la transformación radical.
Hay una tendencia a considerar al Estado como enemigo, el enemigo al 100 %. Y hay muchos ejemplos de estados represivos fuera del control público en el que este es el caso. No hay duda: el estado capitalista debe ser combatido, pero sin dominar el poder del estado y sin tomarlo, pronto vuelves a la historia de lo que pasó por ejemplo en 1936 y 1937 en Barcelona y luego en toda España. Al rechazar tomar el Estado en un momento en el que tenían el poder para hacerlo, los revolucionarios y revolucionarias de España permitieron que el estado volviera a caer en las manos de la burguesía y del ala estalinista del movimiento comunista. Y el estado se reorganizó y aplastó la resistencia.
MK: Eso puede ser cierto para el estado español en la década de 1930, pero si miramos al estado neoliberal contemporáneo y el retroceso del estado de bienestar, ¿que queda de estado para conquistar, para aprovechar?
DH: Para empezar, la izquierda no es muy buena para responder la pregunta de cómo construimos infraestructura masiva. ¿Como construirá la izquierda el puente de Brooklyn, por ejemplo? Toda sociedad reposa sobre grandes infraestructuras, infraestructuras para toda una ciudad, como el suministro de agua, electricidad, etc. Yo creo que hay una gran reticencia dentro de la izquierda para reconocer que necesitamos diferentes formas de organización.
Hay áreas del aparato de estado, aún del aparato de estado neoliberal, que son terriblemente importantes; el centro de control de enfermedades, por ejemplo. ¿Cómo respondemos a epidemias globales como el Ébola o similares? No puedes hacerlo al modo anarquista del “hazlo tu mismo o tú misma”. Hay muchas instancias en las que necesitas alguna forma de infraestructura de tipo estatal. No podemos confrontar el problema del calentamiento global a través de formas descentralizadas de confrontación y actividades solamente.
Un ejemplo que es frecuentemente mencionado, a pesar de sus muchos inconvenientes, es el Protocolo de Montreal para enfrentar el uso de clorofuorocarbono en heladeras para limitar la afectación de la capa de ozono. Fue reforzada de manera exitosa en los ’90 pero necesitó de un tipo de organización que es muy diferente a aquella que proviene de una política basada en asambleas.
MK: Desde una perspectiva anarquista, yo diría que es posible reemplazar aún instituciones supranacionales como la OMS con organizaciones confederales que serían construidas de abajo hacia arriba y que eventualmente arribarían a una toma de decisiones global.
DH: Quizás a un cierto grado, pero tenemos que ser conscientes de que siempre habrá algún tipo de jerarquías y de que siempre enfrentaremos problemas como la responsabilidad o el recurso correcto. Siempre habrá relaciones complicadas entre, por ejemplo, gente lidiando con el problema del calentamiento global desde el punto de vista del mundo como un todo y desde el punto de vista de un grupo que está en el territorio, digamos, en Hanover o similar, y que se pregunta, por qué debería escuchar lo que ellxs están diciendo?
MK: Entonces, ¿crees que esto requeriría alguna forma de autoridad?
DH: No, va a haber estructuras de autoridad de cualquier modo, siempre las habrá. Nunca he estado en una reunión anarquista en la que no hubiera una estructura de autoridad secreta. Está siempre esa fantasía de todo siendo horizontal, pero me siento, miro y pienso, “oh dios, hay toda una estructura jerárquica acá pero está encubierta”
MK: Volviendo a las protestas recientes alrededor del Mediterráneo, muchos movimientos se han concentrado en luchas locales. ¿Cuál es el siguiente paso hacia la transformación social?
DH: En algún punto tenemos que crear organizaciones que sean capaces de ensamblar y reforzar el cambio social en una escala más amplia. Por ejemplo, será ¿Podemos en España capaz de hacer eso? En una situación caótica como la crisis económicas de los últimos años, es importante que la izquierda actúe. Si la izquierda no lo hace, entonces la derecha será la siguiente opción. Yo pienso -y odio decirlo- que la izquierda tiene que ser más pragmática en relación a las dinámicas que están ocurriendo ahora.
MK: ¿Más pragmática en qué sentido?
DH: Bueno, ¿por qué apoyé a SYRIZA aunque este no fuera un partido revolucionario? Porque abría un espacio en el que algo diferente podía pasar y eso era una movida progresiva para mí.
Es un poco como Marx diciendo: el primer paso hacia la libertad es la limitación de la duración de la jornada de trabajo. Demandas muy estrechas abren un espacio para resultados más revolucionarios, y aún cuando no hay ninguna posibilidad para ningún resultado revolucionario, tenemos que buscar soluciones de compromiso que sin embargo se apartan del sinsentido de la austeridad neoliberal y abren el espacio en el que nuevas formas de organización pueden tener lugar.
Por ejemplo, sería interesante si Podemos buscara organizar formas de confederalismo democrático, porque en cierto modo Podemos surgió de un montón de reuniones de tipo asambleario teniendo lugar a lo largo de España, así que tienen mucha experiencia con ese tipo de estructura.
La cuestión es cómo conectarán la forma asamblearia a formas más permanentes de organización, en relación a su creciente posición como un partido fuerte en el parlamento. Esto también vuelve a la pregunta de la consolidación del poder: tienes que encontrar maneras de hacerlo, porque si no la burguesía y el capitalismo corporativo van a encontrar modos de reafirmarse y tomar nuevamente el poder.
MK: ¿Qué piensas acerca del dilema de las redes de solidaridad llenando el vacío que dejó la retirada del estado de bienestar e indirectamente convirtiéndose en un aliado del neoliberalismo en ese sentido?
DH: Hay dos formas de organizarse. Una es el vasto crecimiento del sector ONG, pero mucho de eso está financiado de manera externa, no son organizaciones de base, y eso no se acerca a la cuestión de los grandes donantes que marcan la agenda, la cual no será una agenda radical. Aquí nos acercamos a la privatización del Estado de bienestar. Esto me parece que es muy diferente políticamente a las organizaciones de base en las que la gente dice “Ok, el estado no se ocupa de nada, así que vamos a tener que hacernos cargo de nosotros y nosotras mismas” Esto me parece que tiende a formas de organizaciones de base con un status político muy diferente.
MK: Pero ¿cómo evitar llenar esa brecha al ayudar, por ejemplo, a gente desempleada para que no sean exprimidos por el estado neoliberal?
DH: Bueno, tiene que haber una agenda anti-capitalista, para que cuando el grupo trabaje con gente todo el mundo sepa que no se trata sólo de ayudarla a arreglárselas sino que hay todo un intento organizado de tratar de cambiar políticamente el sistema en su integralidad. Esto quiere decir tener un proyecto político muy claro, lo cual es problemático con tipos de movimientos no centralizados, no homogéneos, donde alguna gente trabaja de un modo, otra trabajan de manera diferente y no hay ningún proyecto colectivo en común.
Y esto se conecta con la primera pregunta que hiciste: no hay coordinación acerca de lo que son los objetivos políticos. Y el peligro es que sólo estes ayudando a la gente a arreglárselas y que no haya política saliendo de ahí. Por ejemplo, Occupy Sandy ayudó a la gente a volver a sus casa e hizo un maravilloso trabajo, pero en última instancia, hicieron lo que la Cruz Roja y los servicios de emergencia federales deberían haber hecho.
MK: El fin de la historia parece haber pasado de largo. Mirando las condiciones actuales y los ejemplos concretos de lucha anti capitalista, ¿piensas que “ganar” es todavía una opción?
DH: Definitivamente; y más aún, tienes fábricas ocupadas en Grecia, economías solidarias a través de cadenas productivas siendo forjadas, instituciones de democracia radical en España y muchas cosas hermosas ocurriendo en muchos otros lugares. Hay un crecimiento saludable del reconocimiento de que necesitamos ser mucho más amplios y amplias en lo que concierne a la política en todas esas iniciativas.
La izquierda marxista tiende a desdeñar un poco estas cosas y creo que está equivocada. Pero al mismo tiempo no creo que ninguna de estas cuestiones sea lo suficientemente grande en sí misma como para lidiar con las estructuras fundamentales de poder que necesitan ser desafiadas. Aquí hablamos de nada menos que del Estado. Así que la izquierda debe repensar su aparato teórico y táctico.
Original inglés: ROAR magazine
Traducción: de Gabriela Mitidieri para Democracia Socialista, editado por VIENTO SUR
Fuente: Rebelión
sábado, 16 de julio de 2016
No existe otra alternativa, sino el Poder del Pueblo
El Partido Comunista, llama a todo nuestro pueblo a organizarse contra todas las fuerzas enemigas del pueblo y la humanidad, empezando con AKP.
No tenemos todos los detalles de lo ocurrido durante el intento de golpe de Estado que tuvo lugar en Turquía en las horas entre el 15 de julio y 16 de julio.
Sin embargo, sabemos muy bien que los planes que son apoyados por fuerzas extranjeras, que no tienen en su poder a la clase obrera, no pueden derrotar el oscurantismo del AKP y resolver los problemas de Turquía.(1)
Los acontecimientos de hoy nos recuerda a la siguiente realidad una vez más: o bien el pueblo de Turquía se organiza y se deshace del AKP o la política reaccionaria del AKP se intensificará, aumentará la represión, masacres, el saqueo y el robo continuarán.
El único poder que puede derribar a AKP es el poder del pueblo, no hay otra alternativa.
AKP es responsable de todo lo que tuvo lugar esta noche. Todos los factores que llevaron a la situación actual y las condiciones son el producto del régimen de AKP y de los jefes nacionales y extranjeros que apoyan al AKP. Sin embargo, el hecho de que el principal responsable es el AKP no significa que el intento de golpe fue uno orquestado por el propio Erdogan, con el fin de lograr sus objetivos, tales como la pavimentación de la ruta de acceso a una presidencia ejecutiva o eliminar los obstáculos que enfrenta la nueva constitución.
La tensión y la rivalidad entre los diferentes grupos dentro del estado y de las fuerzas armadas que se conoce existen hace algún tiempo se ha convertido en un conflicto armado. Mientras que la tensión entre estas fuerzas es real, es una mentira que cualquiera de las partes en este conflicto representen los intereses del pueblo. Después de esto, la búsqueda de la solución contra el gobierno de AKP en un golpe militar es tan erróneo como prestar ningún apoyo a AKP con el pretexto de tomar una posición en contra de los golpes militares por cualquier razón. La última cosa que se debe hacer en el nombre de apoyo a la libertad y los derechos humanos en Turquía es prestar apoyo a AKP que ha demostrado una y otra vez que es un enemigo de la humanidad.
Si bien no han orquestado este golpe, Erdogan y el AKP harán un esfuerzo por utilizar las condiciones resultantes y el apoyo que recibieron de los medios para aumentar su legitimidad. Nuestro pueblo debe estar alerta contra los pasos que el AKP tomará en los días por venir. El aumento de la lucha contra el AKP y su oscurantismo es la única manera de frenar este intento fallido de golpe de estado resultante en la solidificación del régimen del AKP y la transformación de ello en una herramienta para tornar estable a la Turquía inestable del AKP. El hecho de que todas las mezquitas en Turquía han difundido la propaganda continua de Erdogan toda la noche es una indicación concreta de la urgencia de nuestra tarea en cuestión.
El Partido Comunista está pidiendo a nuestro pueblo a organizarse en las filas del Partido contra los enemigos del pueblo y de la humanidad.
La liberación está en nuestras propias manos.
Partido Comunista, Turquía.
07/16/2016
Notas:
(1) AKP en turco: Adalet ve Kalkınma Partisi, Partido de la Justicia y el Desarrollo, partido de la derecha islámica de Erdogan.
Fuente:
jueves, 14 de julio de 2016
EL CONGRESO DE LA CTE Y LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO OBRERO
Aún no declina la alegría del éxito alcanzado en el transcurso del XXV Congreso de la Confederación de Trabajadores del Ecuador y aún con cabeza caliente es pertinente hacer un par de reflexiones sobre lo que allí ocurrió y su significado, pues no es suficiente con el regocijo interno o con la satisfacción de los resultados.
Este tipo de eventos suelen desarrollarse en medio de discrepancias, reclamos e incluso escaramuzas o enfrentamientos entre sectores de trabajadores o la participación de listas que enfrentan a los diferentes grupos, con el abandono de algunos de ellos en ocasiones y con el distanciamiento de los grupos contrincantes, lo cual se constituye en un debilitamiento del movimiento obrero y de los trabajadores.
En esta ocasión el Congreso celebrado se mantuvo de principio a fin, dentro de los mejores términos y relaciones entre las delegaciones participantes y eso evidentemente es parte de la felicidad y el éxito, como resultado de una cohesión de los trabajadores en torno a sus organizaciones y a la Confederación, ya que han identificado que tienen en común un mismo enemigo de clase, que es una política antiobrera, que amenaza con la existencia de su movimiento y que ha violentado derechos históricamente consagrados, incluso considerados ya como parte de los derechos humanos, la huelga, la sindicalización y la contratación colectiva, sin mencionar la agresión desde todas las funciones del Estado en contra de trabajadores, campesinos, jóvenes, mujeres, ancianos y discapacitados, la criminalización de la protesta social y juicios en contra de jóvenes, de dirigentes sindicales y de campesinos, en tanto se beneficia a los grandes millonarios, a la banca y a las transnacionales, y simultáneamente se vende ante el mundo una falsa imagen de lo que acontece en el Ecuador.
El congreso contó a tiempo completo con la presencia de delegaciones internacionales y de la Federación Sindical Mundial de la cual orgullosamente somos parte, y contó también en la Sesión Inaugural con la presencia de las otras tres centrales sindicales integrantes del Frente Unitario de Trabajadores, con la CEOSL, la CEDOC y la UGTE, con la presencia de la UNE y del Frente Popular y de otras organizaciones sociales participantes en el FUT.
Sobre estas organizaciones que nos acompañaron es necesario hablar, porque hay sectores especialmente fuera de la CTE que ahora cuestionan que estemos juntos, pero debemos recordar que el FUT existe hace 40 años como el referente de las luchas de clase en el Ecuador, que fuimos parte de los promotores e impulsadores de ese Frente, porque quienes se encuentran en las diferentes centrales sindicales son trabajadores con similares derechos, con los mismos explotadores, son agredidos por igual por la patronal y la derecha que almuerza y cena en el palacio de gobierno. Porque el principio de unidad de los trabajadores partió desde los años 1800, cuando Marx y Engels fundaron la AIT, la Asociación Internacional de los Trabajadores, conocida como la Primera Internacional y fue esa Asociación la que les encargó a los dos escribir el Manifiesto Comunista, y cuando esta AIT desapareció luego de la muerte de Marx, identificó Engels la necesidad de continuar y fundó la Segunda Internacional, pero era con todos los trabajadores, de todas las tendencias y países, condiciones y organizaciones posibles, al calor de un intenso debate ideológico, posteriormente las condiciones demandaron la creación de una nueva organización la Tercera Internacional conocida como Internacional Comunista fundada por Lenin, pero la consigna fue siempre la de unir a todo el movimiento obrero posible, o acaso se han olvidado de la consigna famosa de “Proletarios de todos los países uníos” hoy más vigente que nunca cuando la derecha arremete en todo el planeta en unos lugares con su propio uniforme de derecha y en otros con uno ajeno y disfrazados de revolucionarios, como en el caso del Ecuador.
El documento de la CTE lo recoge y volveremos a repetir que el Art. 2 de sus Estatutos fundacionales de 1944 que habla de los objetivos de la Confederación dice: “n) Por construir la unidad de los trabajadores dentro de las normas organizativas de la CTE y de sus principios, como elemento indispensable para obtener los objetivos ya señalados”. Y en los Estatutos de 1990 aún vigentes en el Art. 3 que se refiere a los fines principales de la CTE dice: “e) Trabajar por la unidad orgánica de todos los trabajadores en una sola Central Nacional...” y mientras eso diga lo seguiremos cumpliendo y eso no lo vamos a cambiar. Eso es lo que en cualquier país se requiere de sus trabajadores, obreros, campesinos, sectores populares para un proceso revolucionario, en eso estamos hace más de cuatro décadas y en eso seguiremos hasta triunfar.
El Congreso demostró que la posiciones antiobreras y conciliadoras, que las posiciones socialdemócratas al interior de los trabajadores, son cada vez más débiles, tanto de ellos como de sus asesores y de todos los que se han reunido para hacer el coro a quienes están en contra de los trabajadores, de quienes han coincidido bajo los principios de la traición al movimiento obrero, de testaferros políticos que han prestado sus nombres y el de las organizaciones que no les pertenecen para llevarlas por otro rumbo, pero los trabajadores que conforman esas organizaciones cada vez están más conscientes de eso y en número creciente manifiestan su deseo de reintegrarse a la CTE; tendrán en esas organizaciones que depurar sus filas, identificar a esos dirigentes corruptos que se vendieron al enemigo de clase, expulsarlos de sus filas y asumir con dignidad su rol junto a las organizaciones de clase, que no traicionamos a los trabajadores.
Ese fue el contenido del XXV Congreso, después de atravesar tiempos difíciles, necesitamos profundizar la lucha ideológica, esto es desenmascarar el engaño a los trabajadores y al pueblo, y para ello los trabajadores y sus dirigentes requieren estar armados con la teoría revolucionaria, para no ser víctimas de los cantos de sirena. Los trabajadores demandan capacitación, pero no solamente la capacitación sindical sino una formación ideológica política que les permita ser mejores dirigentes sindicales y esa capacitación estamos en condiciones de dárselas a los trabajadores y a todos los que requieran de ella, pues la teoría revolucionaria del marxismo leninismo, es parte de los logros de la humanidad y está a disposición de ella, pero obviamente que a quienes les sirve como instrumento de liberación es a los obreros, a los trabajadores y sectores populares.
Estas no son las sabatinas del Presidente para decir que todo está bien, tenemos demasiadas falencias en el movimiento obrero, en las organizaciones de trabajadores, sociales y populares en buena parte debido a toda la agresión ideológica de que hemos sido víctimas ante un aparato de propaganda ideológica falsa desde una supuesta izquierda gubernamental, que no
hemos podido enfrentar porque no disponemos de los medios que el gobierno si los tiene, y si los habríamos tenido ya los habrían clausurado. Es una batalla extremadamente desigual, pero estamos del lado de la clase más y verdaderamente revolucionaria en el capitalismo que es la clase obrera, que son los trabajadores, y junto a ellos los demás explotados y eso nos da la seguridad del triunfo y de la construcción de una nueva sociedad de los trabajadores, esa sociedad del socialismo a secas porque no existe ningún otro socialismo, porque no es posible una sociedad de los trabajadores junto al dominio económico de sus explotadores. Porque no es posible construir socialismo dirigidos por un presidente que considera que el capitalismo moderno nos conviene a todos, porque el socialismo no se lo hace a nombre de los trabajadores, sino que son los trabajadores quienes lo construyen.
Siendo autocríticos, no podemos echar la culpa a otros de que ellos hagan lo que nosotros hemos dejado de hacer, muchos de los nuestros han abandonado el qué hacer, para dedicarse al qué decir. La primera y fundamental condición o principio para estar en el FUT es la defensa de los derechos de los trabajadores, esto no es negociable, cualquier otra cosa la podemos discutir; no importa tanto el pasado sino el presente de las organizaciones, porque si algunas en el pasado estuvieron en un camino equivocado y hoy están en el correcto del lado de los trabajadores, allí tenemos que estar; otras organizaciones que incluso fueron parte de nosotros como la Federación Ecuatoriana de Indígenas y que fue como muchas otras cooptada por el gobierno, en cuanto corrijan su camino y estén del lado de la defensa de los campesinos, de los trabajadores y explotados, como históricamente lo hicieron, serán bienvenidas nuevamente a nuestras filas, porque nuestra política es de unidad, porque el gobierno utiliza la resta y la división de todo tipo de organizaciones, en tanto que nuestras operaciones son de suma y de multiplicación. Pues son esas organizaciones la materia prima para la revolución.
Fue este Congreso como habríamos querido que sean muchos otros congresos anteriores, y por ello nos felicitamos y felicitamos a los trabajadores que pertenecen a nuestra Confederación, así como también a las otras centrales que conforman el FUT y a las organizaciones que son parte del Colectivo Nacional de Dirección, pues como lo recoge la consigna del Congreso y como lo demuestra la reelección del c. Edgar Sarango como Presidente de la CTE: “Estamos en el camino correcto” y seguiremos en él.
Lisímaco Velasco
ASESOR POLÍTICO CTE
miércoles, 13 de julio de 2016
René Ramirez pescado con las manos en la masa
Publicado en julio 12, 2016 en La Info por Roberto Aguilar
Que Analía Minteguiaga, esposa de René Ramírez, cobró doble sueldo en el Instituto de Altos Estudios Nacionales, donde ocupa el cargo e vicerrectora, es algo que fue demostrado con documentos oficiales bastante contundentes en un reportaje de Fundación Mil Hojas. El artículo circuló profusamente en las redes sociales durante días sin que los aludidos dijeran ni pío. Sin embargo, cuando el candidato Guillermo Lasso se refirió al tema de pasada, Ramírez experimentó un repentino arrebato de amor propio y, con la teatral indignación que requieren las cuestiones del honor sagrado, lanzó un desafío por el Twitter.
Rosana Alvarado, vicepresidenta de la Asamblea, puso las manos al fuego por sus compañeros con la ruidosa precipitación que la caracteriza y pidió pruebas a los acusadores. Se ve que no había leído Mil Hojas.
48 horas pasan pronto. El plazo del ultimátum se cumplió –si se consideran únicamente días hábiles– este martes 12 de julio a las 15h39. Ya debió René Ramírez llevar el caso ante los tribunales con los mismos aspavientos con que lanzó su advertencia. Sin embargo, hay razones que llevan a suponer que no hará nada. Ocurre que la movida administrativa que perpetraron en el IAEN para desaparecer las evidencias del doble sueldo de la vicerrectora (movida en la que seguramente se basaba la inaudita seguridad con que René Ramírez se lanzó a defender lo indefendible) fue descubierta en cuestión de minutos.
Un video de Ecuador en Vivo explica de manera didáctica cómo fueron adulterados los documentos en los que constaba el doble sueldo de Minteguiaga. Ahí donde había dos partidas a su nombre (una por $5.556 y otra por $3.168), quedó solamente una: la mayor (obvio). Como todo en Internet, esta manipulación dejó una huella: la fecha de intervención quedó inequívocamente registrada. Fue el 6 de julio (jueves de la semana pasada) a las 08h22. Así cualquiera: después de desaparecer las evidencias el jueves, es fácil portarse gallito el viernes, lanzar desafíos, fijar plazos perentorios y hasta exclamar que con-la-honra-no-se-juega.
A Ramírez le bajaron lo gallito por un tubo. Ahora él y su esposa no sólo tienen que explicar lo del doble sueldo sino lo de la manipulación de documentos públicos, que es hasta más grave. La lista de delitos que una acción de este tipo configura es como una invitación a dar un paseo por el Código Penal. Primero, el más evidente, es el delito tipificado en el artículo 328: Falsificación y uso de documento falso. Dice lo siguiente:
“La persona que falsifique, destruya o adultere modificando los efectos o sentido de los documentos públicos, privados, timbres o sellos nacionales, establecidos por la Ley para la debida constancia de actos de relevancia jurídica, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Cuando se trate de documentos privados la pena será de tres a cinco años. El uso de estos documentos falsos, será sancionado con las mismas penas previstas en cada caso”.
Pero también está el temible artículo 278: Peculado. Porque resulta que esta manipulación de documentos tiene sus efectos contables. Tres fueron los documentos intervenidos: los registros de remuneraciones correspondientes a los meses de febrero, marzo y abril de 2016. En cada uno de ellos desaparecen 3.168 dólares. En total, 9.504 dólares de las cuentas del IAEN se esfumaron en el aire. A no ser que la falsificación perpetrada para borrar evidencias sea mucho más ambiciosa e incluya también ajustes en la contabilidad del organismo, en cuyo caso nos encontraríamos ante las diferentes posibilidades del fraude. Depende del caso.
En resumen: para proteger a René Ramírez y Analía Minteguiaga aquí se cometió más de un delito. Se adulteró documentos públicos; se intervino en la contabilidad de un organismo del Estado; se borró evidencias de un probable delito. ¿Quién dio la orden? ¿Quién la ejecutó? ¿Hasta qué punto está implicado el titular del Senescyt? ¿Puede un funcionario público que falsificó o mandó a falsificar documentos permanecer en su cargo? ¿No debería Ramírez responder estas preguntas en lugar de andar haciéndose el bacancito por el Twitter?
Queda una pregunta adicional y es cuánto tributaba Analía Minteguiaga al SRI mientras recibía su doble salario. ¿Declaraba por los dos? ¿Por el mayor de ellos? ¿Por el menor? En fin, que esta telenovela recién empieza. En esto de hacer declaraciones juramentadas, Ramírez y Mintegueaga aún pueden depararnos más sorpresas. Él, por ejemplo, “advertido que fue de la gravedad de las penas de perjurio y poniendo a Dios como testigo”, juró ante notario que su departamento del edificio San Lucas, ubicado en las calles Paul Rivet y Whymper, tiene un valor de 50 mil dólares. Lo que significa una de dos cosas: o la pareja real de la academia correísta –tomando en cuenta el precio por metro cuadrado en ese sector, uno de los más caros de Quito– vive en un minidepartamento de 33 metros cuadrados, o René Ramírez debería considerar la dimensión de su rabo de paja antes de hacerse el gallito.
Arriba: en mayo pasado Rafael Correa visitó a la funcionaria de los dos salarios. Foto: Presidencia de la República
FUENTE: http://4pelagatos.com/2016/07/12/rene-ramirez-pescado-con-las-manos-en-la-masa/
FUENTE: http://4pelagatos.com/2016/07/12/rene-ramirez-pescado-con-las-manos-en-la-masa/
lunes, 11 de julio de 2016
Cuba es un Paraíso!
Los logros de la Revolución Cubana:
<<Cuba cuenta en la actualidad con 93,8 por ciento de agua potable. Para 2006, se registraban 239 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, que almacenan en su conjunto 8774,32 hm3.
En la actualidad, se posiciona como uno de los países de América Latina con mayor y novedoso desarrollo médico y presta colaboración internacional en salud a 66 países.
Cuba cuenta con 481 mil 960 trabajadores de la salud: 6.6 por ciento de la población económicamente activa.>>(1)
La UNICEF confirma que Cuba tiene 0% de Desnutrición Infantil.(2)(3)
<<Hay un médico por cada 133 habitantes.
Menos del 0,1 por ciento de la población padece de VIH/Sida.
Hay 22 facultades de medicina que han formado más de 78 mil médicos y han colaborado con 100 países del mundo durante los años de Revolución.
Más de 25 mil personas, entre ellas 21 mil 340 niños, han sido beneficiados por el programa humanitario desarrollado por Cuba para las víctimas de la catástrofe nuclear de Chernobil.
En octubre de 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elogió el sistema de salud cubano, calificándolo como un ejemplo a seguir gracias a su capacidad y sostenibilidad para responder en situaciones de emergencia.
EDUCACIÓN
Antes de la llegada de la Revolución a Cuba, la educación no cubría a la totalidad del país y los presupuestos asignados por la dictadura de Fulgencio Batista eran irrisorios.
A partir de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución se inician esfuerzos que tuvieron como contenido esencial dar solución a los grandes problemas del pasado neocolonial, la reorganización y tecnificación del Ministerio de Educación y la toma de medidas inmediatas para acabar con el analfabetismo y la extensión a toda la isla de los servicios educativos.
En 1961 se inició la compaña para la alfabetización de un millón 032 mil 849 personas que no sabían leer ni escribir y culminó exitosamente el 22 de diciembre de ese mismo año con la Declaración de Cuba como Primer Territorio Libre de Analfabetismo de América.
RELACIONES INTERNACIONALES
Estados Unidos impuso un bloqueo comercial a Cuba que se mantiene vigente desde 1961. Pese a que el bloqueo ha tenido impacto en la economía de Cuba, esa medida no doblegó la visión antiimperialista del país. Una muestra de ello es el rechazo a formar parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), después de 47 años de exclusión.
“Cuba no quiere regresar a la OEA”, fue la respuesta de La Habana ante la invitación realizada en la cumbre de la OEA en San Pedro Sula (Honduras) en el 2009. No obstante, agradecieron la buena voluntad de los gobiernos latinoamericanos que ejercieron presión y doblegaron la política excluyente de Estados Unidos.
El pasado 17 de diciembre Estados Unidos reconoció que excluir a Cuba fue un grave error, a partir de esa fecha los dos países restablecieron relaciones y queda a la expectativa el rumbo económico al que llevará esa decisión.
El restablecimiento de relaciones también llevó a la liberación de los tres antiterroristas cubanos que permanecían encarcelados injustamente en EE.UU. Por otra parte, Cuba liberó al espía estadounidense Alan Gross.
(...)
La Organización de Naciones Unidas (ONU) acumula 23 rechazos al bloqueo comercial de EE.UU. contra Cuba, en cada una de sus cumbres. La última votación se realizó en la 69° Asamblea General de ese organismo, en octubre pasado. Desde hace casi tres décadas los países en la ONU han calificado de unilateral, injusta, genocida y herencia de la Guerra Fría, al bloqueo.
El 1 de julio 2015 el ministro interino de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina, recibió en la sede de la Cancillería al jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jeffrey DeLaurentis, quien entregó una carta de Obama al presidente cubano. En la misiva, el mandatario confirmó la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y de abrir embajadas a partir del 20 de julio de 2015.
CAMINO POR RECORRER
Entre los asuntos más complejos que quedan pendientes entre los dos países, está el bloqueo impuesto por Washington a la isla, que durante más de 50 años ha causado considerables daños económicos y sociales a la población cubana.
(...)
“No podrá haber relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos mientras se mantenga el bloqueo económico, comercial y financiero que se aplica con todo rigor, provoca daños y carencias al pueblo cubano, es el obstáculo principal al desarrollo de nuestra economía, constituye una violación del Derecho Internacional y afecta los intereses de todos los países, incluyendo los de los Estados Unidos”, reiteró el Gobierno de la isla en una declaración emitida el 1 de julio.>>(4)
FUENTES:
(1) http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Cuba-56-anos-de-Revolucion-20141231-0012.html
(2) http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/12/21/unicef-confirma-que-cuba-tiene-0-de-desnutricion-infantil/#.V4Q8FvmG98E
(3) http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cuba_statistics.html
(4) http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Cuba-56-anos-de-Revolucion-20141231-0012.html
Labels:
Estado Policial
,
Izquierda de Oposición
,
Noticias Comunitarias
,
Revolución Cubana
,
Videos
|
0
comments
domingo, 10 de julio de 2016
Exitoso XXV Congreso de la CTE ! ! !
Resultó exitoso el XXV Congreso de la Confederación de Trabajadores del Ecuador, se concreta una victoria estratégica de los trabajadores al retomar la línea de la independencia de clase. Marcó un proceso de recuperación de la unidad de CTE y sus organizaciones de base, se combatió el burocrátismo y el intento de sometimiento a los dictados gobiernistas por parte de una minoría de la dirección del PCE. Es una recuperación definitiva de la CTE para las causas de los trabajadores y los cambios auténticamente revolucionarios que el país demanda; el gobierno fracasó en su intento de infiltrar y dividir a una central sindical histórica y fundamental en la conformación del Frente Unitario de Trabajadores.
¡ ¡ ¡ Viva la Clase Obrera y Viva la CTE ! ! !
¡ ¡ ¡ Viva la Clase Obrera y Viva la CTE ! ! !
martes, 5 de julio de 2016
XXV CONGRESO DE LA CTE RATIFICA LA LUCHA CONTRA EL SISTEMA CAPITALISTA
El presidente de la Confederación de Trabajadores de Ecuador, Edgar Sarango, adelantó que durante el XXV Congreso Nacional de su organización se realizará un fecundo debate en torno a las alternativas que nacen de la clase obrera y del movimiento popular para enfrentar el deterioro de las condiciones de vida provocados por la ruina del sistema capitalista y de los gobiernos que lo administran.
“Nunca antes los trabajadores realizaron un Congreso Nacional en el que se promovió tanto el debate alturado, propositivo y responsable para sacar al Ecuador del estado de crisis en que se encuentra, tanto en sus manifestaciones coyunturales como aquellas que son expresión del fracaso del sistema de acumulación capitalista. Para ello está en discusión el documento de análisis político que nos permitirá enfrentar a la derecha en cualquiera de sus formas, ya sea que se vista de empresaria o se disfrace de izquierdista”, expresó el dirigente de la CTE.
Sostuvo que el XXV Congreso de la CTE será el espacio de debate ideal frente a un gobierno que se comprometió a defender los derechos de los trabajadores, a atender el problema de la tierra, de las comunidades y de los campesinos y a defender los intereses del país en los sectores estratégicos, entre otras promesas; y que después de casi diez años no ha logrado hacer realidad ninguno de sus compromisos.
El XXV Congreso Nacional de la CTE se realizará entre los días 7 y 9 de julio en la ciudad de Ambato. Participarán medio millar de delegados de organizaciones de trabajadores del sector privado y público, de campesinos, de agrupaciones comunitarias y barriales, así como de representantes populares de casi todas las provincias del país y de todos los sectores productivos.
Contará también con la asistencia de dirigentes internacionales y delegados de la Federación Sindical Mundial, la misma que aglutina a 92 millones de trabajadores y es la única que defiende los principios del sindicalismo de clase y plantea la lucha declarada contra el sistema capitalista.
Quito, 5 de julio de 2016
Oficina de Comunicaciones
CTE
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Mapa de Visitas
Etiquetas
Izquierda de Oposición
(
53
)
Noticias Comunitarias
(
47
)
Videos
(
42
)
Resistencia
(
41
)
Análisis Político
(
29
)
Solidaridad de los Pueblos
(
28
)
Confederación de Trabajadores del Ecuador
(
27
)
Partido Comunista del Ecuador
(
24
)
Resistir Es Mi Derecho
(
24
)
Denuncias
(
22
)
Estado Policial
(
20
)
Frente Unitario de Trabajadores
(
19
)
Internacionales
(
18
)
Movimiento Comunista Revolucionario Internacional
(
15
)
Movilizaciones
(
13
)
Corrupción
(
11
)
Extractivismo
(
10
)
Presos Políticos
(
9
)
Opinión Militante
(
8
)
21 del Arbolito
(
7
)
Asamblea Nacional
(
7
)
Educación Política
(
6
)
Mujer
(
6
)
México en Resistencia
(
6
)
Conaie
(
5
)
AUDIOS
(
4
)
Caricaturas
(
4
)
Guerra
(
4
)
Partido Comunista de México
(
4
)
Historia
(
3
)
Juventud Comunista del Ecuador
(
3
)
OTAN
(
3
)
Partido Comunista de Venezuela
(
3
)
Resistencia Pueblo Saraguro
(
3
)
Unión Soviética
(
3
)
98 Aniversario PCE
(
2
)
SCRIBD
(
2
)
Tratado de Libre Comercio con Europa
(
2
)
Capital Bancario
(
1
)
Dolores Cacuango
(
1
)
EL PUEBLO
(
1
)
Efemérides
(
1
)
Gustavo Iturralde
(
1
)
Kurdistán
(
1
)
Kurdos
(
1
)
La Revolución en Colombia
(
1
)
Legalización del Cannabis
(
1
)
LibreRed
(
1
)
PCPE
(
1
)
Partido Comunista de Turquía
(
1
)
Revolución Cubana
(
1
)
Terremoto Ecuador
(
1
)
Viva Palestina
(
1
)
Páginas Sugeridas
Enlaces de otras páginas de Ecuador y del mundo, para informarnos de los acontecimientos sociales de primera mano.